Mostrando entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acontecimientos. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de noviembre de 2007

EL DEDO DE DIOS


En lo referente al sistema selectivo de jueces y magistrados no sé qué me da más miedo. Si depender de los tribunales que, al efecto, nombra el Consejo General del Poder Judicial, con su correspondiente dosis de endogamia, o, por el contrario, y como apuntan algunas voces con talante reformista, estar a expensas del cortijillo universitario.

En ambos casos, el enchufe y el favoritismo están garantizados. Eso no es nuevo. Lo que sí cabe apreciar es que, siendo inevitables, es mucho más preferible que el sistema de selección dependa, como en la actualidad, de un tribunal colegiado, nombrado al caso por el órgano de gobierno del poder judicial (y que desaparece una vez realizada su función), que no pasar la pelota al compadreo universitario, cuyos catedráticos, muy sabios todos, están perfectamente instalados de por vida y tendrían potestad para hacer, deshacer y favorecer per seculum seculorum. No digo que todos fueran a actuar así, pero potencialmente es un peligro para un proceso selectivo basado en los principios de mérito, capacidad e igualdad, como preceptúa la Ley. Si quieres ser un limpiabotas, te tiene que examinar un limpiabotas. Nadie de fuera debería hacer ninguna criba. Y para la idoneidad de acceso al proceso selectivo basta, a mi juicio, con la mediana objetividad que demuestra un título universitario. Un título que iguale a todos.

Ahora bien, si lo que quieren es aumentar el número de opositores, facilitar el acceso a la carrera judicial y seleccionar a los mejor preparados hay medios para hacerlo que no tienen por qué pasar por la entrega de potestad seleccionadora a otras entidades. Ya nos basta con una. Uno de ellos sería, por ejemplo y en primer lugar (si lo que queremos es un mayor número de opositores) reducir los temarios. Bien es cierto que un juez debe de estar bien formado pero también es verdad que el ejercicio de la potestad jurisdiccional no pasa por recitar de memoria el fuero de Baylo. No es necesario. Como del mismo modo no se exige el conocimiento de otras disciplinas que igualmente sería valiosas para el desempeño, en algunos casos, de dicha función, como son por ejemplo la Psicología, la Psiquiatría o la práctica forense. Otra idea fácilmente aplicable para que no se reduzca el número de opositores sería, simple y llanamente, cambiar la modalidad de examen. De oral a escrito. La tensión es menor y la voluntariedad a su intento se acrecenta sin merma de una disminución de conocimientos.

Y finalmente, si lo que queremos es que accedan los más preparados, que sea la propia Escuela Judicial, que es la que forma a los jueces, la que suba el nivel de exigencia una vez aprobado el proceso selectivo (no como en la actualidad, donde el 100% de los jueces en prácticas aprueban el periodo de formación y prácticas en dicho centro). Que sea en la Escuela Judicial donde se realice la verdadera criba, ya que allí es donde, en puridad, se enseña el oficio. No hace falta que los profesores universitarios, cuya tarea por otro lado es muy noble, seleccionen con su dedo divino, y con tan sólo dieciocho años de edad a quienes según ellos, que no conocen el oficio, son aptos para ser los jueces y magistrados del mañana.



El Trovador Errante

miércoles, 12 de septiembre de 2007

"ZAPATERO Y EL EFECTO PINOCHO" O "EL QUE SABE DE TODO MÁS QUE NADIE"


Yo, en política, como casi todo el mundo, no soy objetivo. Ni creo que nadie deba de serlo. Pero tampoco tengo puestas, como algunos, lo dejo claro, las orejeras del partido al que, frecuentemente voto. En cualquier caso intentaré, aunque sin poner demasiado empeño, que en este post no se derrame todo lo que pienso del asunto y, ni mucho menos, lo transmitiré del modo en que me gustaría transmitirlo.

Lo que no puede ser es que, por mucho talante que se abandere (cual estandarte que justificara todas las acciones y omisiones de uno), tres miembros de un gobierno caigan en contradicciones (graves) en poco menos de tres días. Yo, evidentemente, no sé de política ni de economía más que nadie pero, gracias a Dios, soy de los privilegiados que han tenido la oportunidad de estudiar una carrera así que, como poco, algo de formación tengo y, por lo tanto, cierta capacidad de análisis político para intentar comprender o entender las cosas. Aunque este asunto ni lo entienda, ni lo comparta. Y, aunque no se lo crean, he hecho por entenderlo. Igual debería compartir el argumento de un buen amigo mío según el cual uno tiene que respaldar siempre al gobierno porque éste tiene más información que nosotros.

En cualquier caso, es indignante que en tres días se nos presente el siguiente circo mediático y nosotros tengamos que aguantarlo. Un ministro de economía, hombre a mi parecer muy de fiar, que nos habla de “la maldad de las incertidumbres en la economía española” y, por otro lado, un presidente del gobierno que lo contradice anunciando que “la economía española está a prueba de bombas”. Muchos analistas explican, o más bien intentan justificar la aparente contradicción, argumentando con encaje de bolillos que, si bien Solbes habla de un modo académico y sin cuidado de la interpretación que se pueda hacer de sus palabras, Zapatero, por otro lado, mide las suyas de cara al pueblo. Así pues, argumentan, no habría contradicción ninguna porque cuando Solbes habla de incertidumbres se refiere a las incertidumbres que siempre, aunque sean mínimas, hay en la economía y, por consiguiente, Zapatero nos hace llegar, por tanto, un mensaje de tranquilidad explicándonos el comentario del ministro.

Y digo yo: Si un ministro está haciendo una declaración sobre un tema en concreto, dicho sea de paso bastante puntilloso, ¿es posible que a continuación se refiera, generalmente, a las generales incertidumbres de la economía en general?, ¿no es más fiable la declaración sobre política económica del Ministro del ramo (un prestigioso economista de solvencia) que la del presidente del Gobierno?, por otro lado, si Zapatero lo que ha hecho, como fabulan los que argumentan que no hay contradicción en las declaraciones, es medir sus palabras… ¿a santo de qué se piensa este caballerete que los españoles queremos que mida sus palabras respecto a un tema que afecta a nuestros bolsillos?... evidentemente no me referíré más que en este breve apunte al inmenso y nada diáfano campo de las promesas electorales y del dudoso arte de pintar, por cojones, la vida de color de rosa. Habría que pedir responsabilidad política y jurídica a los políticos (a todos los políticos, por si me sale algún sabiondillo con el argumento facilón del "pos tú más que yo") por sus promesas públicas.

Para acabar el pitoste, Solbes (seguramente en breve lo tacharán de traidor como a Rosa Díez, por decir lo que piensa), que parece ser el único que tiene medianamente los pies sobre la tierra, pone en entredicho la viabilidad del plan bucodental del ministro Bernat Soria (Sanidad) que pretende garantizar la gratuidad del dentista para todos los niños desde los siete a los quince años. Y no es que lo ponga en entredicho porque no le parezca bien, sino porque quizá deba estar cansado de que sus compañeros lancen propuestas, alegremente onerosas, dicho sea de paso, sin acompañarlas, y esto es lo importante, de su correspondiente carga de pelas en los próximos presupuestos generales del estado. Ya pasó con la Ley de dependencia y con la Ley integral contra la violencia de género, entre otras. Leyes con nombres de tinte electoralista y populista que, a la hora de la verdad, están huecas. Derechos vacíos. La oferta, claramente electoralista, repito, no se respalda por ningún presupuesto, ni, en consecuencia, por un cálculo mínimamente aproximado de lo que el Ministerio estaría dispuesto a aportar. Evidentemente, parece que al presidente Zapatero no le enseñaron, o no se cree, aquella máxima: “Una cosa es predicar y otra es dar trigo”. Yo tengo otra similar de creación propia y que creo que se adapta mejor a la situación: “Las promesas sin euros son como el que tiene tos y se rasca en los cojones”


EL TROVADOR ERRANTE

martes, 11 de septiembre de 2007

EL VERDADERO TROVADOR ERRANTE


Silvio Rodríguez, Palacio de Congresos de Granada, día 5 de Noviembre a las 21:00.

Desde luego que será para no perdérselo. Sus fans de toda la vida probablemente ya tengan las entradas (yo estoy en la fila 10) y a los que no les guste tanto, igual se apuntan por la sutil circunstancia consistente en que ver a Silvio Rodríguez en Granada, es algo bastante inusual, por no decir, como decía el otro, raro, raro, raro... Los que tuvieron ocasión de verlo la última vez que nos visitó pasan ya, por lo general, los cuarenta tacos.

Máximo exponente de lo que fue la Nueva Trova Cubana y que, estando en la madurez de su etapa artística, se encuentra, a mi humilde entender, en el mejor momento como poeta, como músico y como cantor. Es uno de los pocos mitos vivos en lo que a este tipo de música se refiere.

Y como colofón a este breve anuncio utilizaré esa palabra que tanto me gusta y que me ha servido para cerrar, casualmente, o no, algunos artículos anteriores... sí, no puedo evitar usarla porque es verdad... este concierto será IRREPETIBLE.


EL TROVADOR ERRANTE

jueves, 6 de septiembre de 2007

VINCERÓ!!!


Allá por el 94, yo tendría unos 15 años, me levanté una mañana temprano, en la que me lavé como los gatos y me vestí como si huyera de un incendio, para comprar la edición, recién llegada a los comercios, del concierto de los Tres Tenores en los Ángeles. Siempre dije que las maneras de Plácido Domingo, su elegancia y su interpretación eran las que más me gustaban pero, también reconocía que (yo era un chiquillo así que me importa un huevo la opinión de los entendidos) la voz de Pavarotti era, sin duda alguna, la que más me transmitía. A esa edad, me maravillaba de lo que veía. O mejor dicho de lo que escuchaba. Mejor aún, de lo que sentía escuchando. Yo no tenía, ni tengo, formación musical para valorar según qué matices. Pero sobre todo mi admiración venía dada y ofrendada a ese inconcebible cantar sin esfuerzo. Y no me refiero a cantar sin esfuerzo tonadas como el "Patio de mi Casa" o "La cabra, la cabra, la puta de la cabra "sino, por poner un ejemplo famoso, el conocido Nessun Dorma de Turandot. Domingo y Carreras lo hubieran podido cantar, y, de hecho, se lo he escuchado a los dos. No hay tacha para ninguno. Pero cuando lo hacía Pavarotti, yo no sé si en puridad lo haría mejor o peor, a mí me transmitía algo a lo que los demás no llegaban. Y si no es así ¿por qué siempre que lo interpretaban los tres, Carreras y Domingo le dejaban a Pavarotti, en una especie de acuerdo reverencial, que se luciera cantando el emotivo final? No hablo de teoría musical, hablo de sentimientos y emociones que salen a flor de piel en un muchacho de quince años.

Hoy ha muerto el llamado Tenor del Pueblo. Como he dicho antes, utilizaré un sinónimo para que no se repita, me importa un cojón, o dos, lo que digan los entendidos sobre su valía musical. El caso es que ese nombre le hace justicia. Pavarotti acercó la ópera a gente que no teníamos ni puta idea de ópera. A gente del pueblo. A los que no nos sentamos en palcos sino en el gallinero. Y eso no todos los puristas han sabido hacerlo. Gracias a él, gente lega en la materia llegamos a tararear de memoria fragmentos de obras magnas como Nessun Dorma de Turandot (Puccini), Libiamo de la Traviata, La donna e movile de Rigoletto (ambas últimas de Verdi), el Ave María de Schubert o, por qué no, el Granada de Lara.

Será inolvidable su figura en un escenario. Orondo, simpaticón, con un pañuelo en la mano para secarse el sudor y con pinta de rey hebreo. Quitándole hierro, seriedad y solemnidad al espectáculo cuando se lo podía permitir.

Hoy mis pensamientos, mis lágrimas, miles de recuerdos emotivos de miles de momentos y mis letras van para el Tenor del Pueblo… allá donde estés, canta… canta tan alto como jamás lo hiciste: Dilegua, o notte! Tramontate, stelle! Tramontate, stelle! All'alba vincerò! vincerò! vincerò! ...


El Trovador Errante

jueves, 23 de agosto de 2007

ENTRE LA PENA Y LA ACCIÓN

El mundo está como está. Individualmente, quizá no sea culpa de nadie. Colectivamente, es probable que sea culpa de todos. Entre las manipulaciones y omisiones mediáticas hay sucesos sangrantes e historias desgarradoras que nacen de la lluvia del silencio para despeñarse en el pozo del olvido. Y lo peor es que este silencio, al contrario de lo que se piensa normalmente, no está ocasionado por sutiles maniobras que intentan impedir la salida de dichas noticias a la luz pública, sino, simplemente, por la triste realidad de que no se consideran noticia. No importan. No cuentan.
-
Occidente es nuestra cuna. Una cuna que viene arropada no sólo por su historia, su cultura y su bienestar, sino por una idea de filantropía que, amparada en lo políticamente correcto, empapa nuestras mentes, que no nuestros corazones. Es común y generalmente aceptado por la inmensa masa de clase media-alta entre la que nos movemos (gente formada, universitaria, comprometida y sensibilizada con el mundo) que las desgracias ajenas hagan eco y mella en nuestra retina. Sin embargo, es también lugar común que nos dejemos abandonar en el vasto y reconfortante desierto que se extiende entre la pena y la acción. Un desierto de parálisis donde las soluciones a los problemas humanos y mundanos, personales y colectivos, brillan por su ausencia. Un desierto que conmueve nuestras pupilas a la sombra del televisor.
-
Sólo algunos salen de ese desierto para proponer soluciones. Para entregar sus bienes, su tiempo y su vida al servicio de otros. Eso ocurre cuando la compasión llega verdaderamente al corazón y no se ve frenada por el patético y cómodo impermeable de las lágrimas de cocodrilo.
-
Es muy fácil compadecerse de un niño de ocho años que, ingresado en un hospital, está en peligro de muerte por una simple infección. Algo más poco común es interesarse e informarse acerca de si hay algún tratamiento posible para esa enfermedad. Ya resultaría extraño, a la vista de que ese tratamiento existe, enfrentarse cara a cara con las autoridades médicas para hacer ver que la gravedad del caso es fácilmente salvable. Lo que se torna ya muy poco frecuente o raro de cojones es que esa misma persona, al darse cuenta de que el sistema sanitario no está por la labor, pague de su propio bolsillo el tratamiento para ese niño mientras se vuelca en una campaña de sensibilización (amparada por familia, amigos, compañeros, comunidades...) a través de la cual no sólo consigue el dinero necesario para salvar esa vida, sino gestionar el sobrante del mismo para que se salven muchas más.
-
El chaval enfermo se llama Fernando y tiene ocho años. Las autoridades y sistema sanitario que da largas y que arriesga la vida de un niño por un tratamiento de seiscientos y pico euros a lo largo de todo un año son las del Perú. La persona que se ha enfrentado al sistema y ha hecho suyos los problemas de otros es el personaje que pueden ver en la foto. Probablemente habrá muchas personas que, como ella, se involucren desinteresadamente con los desfavorecidos pero, en este caso concreto, le pese a quien le pese, es también, y entre otras cosas, el mensaje de Jesús de Nazaret el que se encuentra detrás de las motivaciones de la chica de la foto. Alguien que lucha por cambiar poco a poco estructuras de injusticia a nivel mundial mientras, al mismo tiempo, se acerca y entrega su vida al caso concreto de personas con nombre y rostro. A la causa de los invisibles. Los que no se reflejan en las cámara de video y, por lo tanto, no salen en las noticias. Los transparentes a las retinas de la comodidad y del bienestar.
-
Mientras tanto una gran masa seguimos hablando de política, de lo mal que anda el mundo, de las izquierdas, de las derechas y de la puta que los parió. Y lo hacemos sentados. Sentados cómodamente en un sillón de cuero que, muy confortablemente, hemos instalado en ese acogedor desierto que se extiende entre la pena y la acción.
-
El Trovador Errante

viernes, 13 de julio de 2007

AVISO: SIGO VIVO

Buen día para todos!
Os escribo un breve comunicado desde mi exilio interior para comentaros que esto seguirá funcionando en breve. El motivo de este parón son los inminentes exámenes de oposiciones que convoca, con su habitual desvergüenza, falta de palabra, impuntualidad y carencia absoluta de profesionalidad, el actual Ministerio de Injusticia y sus hordas de tribunales delegados. En ellos me estoy centrando ahora y no tengo tiempo para casi nada más.
A partir del día 25 de Julio esté humilde blog seguirá floreciendo, más o menos, al ritmo de siempre.
Un saludo a todos, quedando a vuestra disposición:

El Trovador Errante

sábado, 16 de junio de 2007

PON UN ANILLO EN TU VIDA

Para qué sirve un rincón del coleccionismo si no es para enseñarlo... pues ahí va. Una visión general de mi humilde colección de El Señor de los Anillos, dentro de la cual, y sin contar los libros en varias ediciones, los de ilustración, las figuras en miniatura, los deuvedés con las versiones extendidas y alguna cosilla más, destacan los siguientes elementos:


- El Libro Rojo de la Frontera del Oeste.

- Andúril, Llama del Oeste, espada de Aragorn, que originariamente, antes de ser forjada de nuevo, fue Narsil, espada de Elendil, que cortó la mano de Sauron.

- Hadhafang, u Hoja de Multitudes, espada de Arwen, que fue de su padre Elrond en la Batalla de Dagorlad y que, se dice, pudo pertenecer a la Princesa Idril de Gondolín, madre de Eärendil, el Marino, padre del propio Elrond.

- Dardo, espada élfica de Bilbo, que luego fue de Frodo.

- Vara de Saruman.

- Colgante de Arwen, Estrella de la Tarde.

- Diadema de Arwen, que fue usada en la ceremonia de coronación del Rey Elessar.

- Yelmo de Guerra del Rey Brujo de Angmar, jefe de los Nazgûl.

- Busto y estatua de Arwen.

- Estatua de Sauron, el Señor Oscuro, el Señor de los Anillos.

El Trovador Errante

domingo, 3 de junio de 2007

XXVIII CERTAMEN DE POESÍA HUERTA DE SAN VICENTE


El pasado sábado día 2 de Junio se celebró el acto conmemorativo del XXVIII Certamen de Poesía Huerta de San Vicente. Este año, bajo el seudónimo de El Pintor de Batallas, el primer premio (450 €) fue recogido por María Teresa Rodríguez Delgado. A continuación os dejo uno de los poemas agraciados con el citado galardón.

¿QUÉ LUCES ME ACOMPAÑAN A LO LEJOS?

¿Qué luces me acompañan a lo lejos?
¿Acaso son tus ojos de aguanieve
que en el gris manto de esta noche leve
retornan al fulgor de mil espejos?

Retinas que me dan recuerdos viejos
de todas las miradas que me debes,
pupilas que al compás de amores leves
regaron mi razón con vino añejo.

Mas esta vez los adivino ausentes,
como el rumor de un piélago desierto
que mece con cadencia indiferente

el implacable son de tu concierto
ficticio, disonante e indolente,
como el latir de un corazón que ha muerto.
El Trovador Errante

jueves, 24 de mayo de 2007

BIENVENIDOS A TODOS, CONSIDÉRENSE EN SU CASA Y PÓNGANSE CÓMODOS...

Tras mucho debatir, platicar, discutir, insinuar y toda una ristra de verbos relativos al puro don del intercambio de ideas, he decidido (espoleado por amigos conocidos y adversarios -que también son amigos-) intentar adentrarme, no sé si por mucho tiempo, en una incierta andadura por el apasionante, pero peligrosamente insípido si no se cuida, universo del blog.

Para comenzar seré breve. Únicamente daros la bienvenida a todos los que, queriendo o sin querer, de casualidad o intencionadamente, paséis por aquí.

Conociéndome os anuncio que el contenido de lo aquí presente será de lo más variopinto e incluso contradictorio. Como la vida. Intentaré abordar, sin reconocerme experto en nada, el mundo del cine, la música, chascarrillos de costumbres, poesía, literatura, amigos, acontecimientos e incluso política (aunque en esto último ya tengo un amigo que, pese a su ideología, lo hace y lo seguirá haciendo mucho mejor que yo).

Sin querer entreteneros mucho en esta primera entrada, no más que para que sirva de presentación y bienvenida, mis primeras palabras, y mi primera imagen, serán para alguien que está demasiado lejos para lo cerca que yo quisiera que estuviera. Y como a partir de aquí, si lo estás leyendo, te habrás dado cuenta de que me refiero a ti, cambiaré pues la segunda persona del plural por la segunda del singular.

Aquí te dejo, guapa, pensando en ti, unos versos de Mario Benedetti que seguro te son conocidos.

Mil besos para ti y, quedando a su disposición, un cordial saludo a para todos ustedes.

El Trovador Errante

NO TE SALVES

No te quedes inmóvil
al borde del camino,
no congeles el júbilo,
no quieras con desgana,
no te salves ahora
ni nunca, no te salves,
no te llenes de calma,
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo,
no dejes caer los párpados
pesados como juicios,
no te quedes sin labios,
no te duermas sin sueño,
no te pienses sin sangre,
no te juzgues sin tiempo,
pero si pese a todo
no puedes evitarlo,
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas, entonces
no te quedes conmigo.